TwitterFacebookRSSEmail

Sábado - 18.Enero.2025

Estás en: investigacion

investigacion


Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página
¿Cómo será el ser humano dentro de 100.000 años?

Todo comenzó como un juego, como una especie de "especulación basada en la razón", ha declarado el joven investigador y diseñador Nickolay Lamm al diario Dailly News. Él junto a Alan Kwan, doctor en genómica computacional de la Universidad de Washington han llegado a la conclusión que dentro de 100.000 años los humanos tendremos la cabeza más grande, la frente más alta, los ojos grandes y la piel pigmentada.

 

ser humano 100.000 años

Los dos científicos han elaborado un estudio en el que muestran los cambios que experimentaría el rostro humano dentro de 20.000, 60.000 y 10.000 años, teniendo en cuenta el desarrollo de la tecnología.

...leer más
Publicado el: 10/06/2013 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 10405
La ballena picuda, una especie nadadora no identificada

Una ballena con rasgos de delfín ha revolucionado el mundo científico. En 2010 aparecieron varadas en una playa de Nueva Zelanda, dos extrañas ballenas con dientes similares a una pala. Un estudio publicado ahora bajo el título de "The world´s rarest whale" (la ballena más rara del mundo) concluye que se trataba de dos ejemplares de la especie Mesoplodon Traversii, una clase de cetáceo que nunca había sido avistada y que de la que sólo se tenía conocimiento de un par de cráneos. 

Ballena picuda

...leer más
Publicado el: 06/11/2012 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 3827
Flujo de vuelos sobre USA en 3 minutos

Todo el tránsito aéreo de Estados Unidos en 31 días (marzo del 2005) visualizado en 180 segundos: 

Visto en Alt1040.

Publicado el: 16/05/2008 |
| En la categoría: Internet
| Visitas: 2874
Descubren el árbol más anciano del mundo en Suecia

En la provincia de Dalarna, Suecia -al centro del país- fue descubierto el hasta ahora catalogado el árbol más longevo del planeta, con una antiguedad de 9,950 años.

Este robusto abeto ha demostrado ser un tenaz sobreviviente tanto a los cambios climáticos que se han originado en ese lapso de tiempo como a la competencia de otros árboles y arbustos más pequeños que compiten en el subsuelo por el agua y minerales para vivir.

Las investigaciones en las que estuvo involucrado el profesor de Geografía Física de la Universida de Umea, Leif Kullman, arrojan que a diferencia de lo que pensaban, esta especie es de las más antiguas en la cordillera sueca, y qué mejor ejemplo.

También aparecieron árboles con 5,660, 9,000 y 9,550 años de antiguedad. Los datos fueron calculados mediante pruebas de carbono-14 realizadas en un laboratorio especializado de Miami, Florida.

Antes de este nuevo record,pinos en América del Norte encabezaban la lista de los árboles más viejos con edades que fluctuan entre los 4,000 y 5,000 años, por lo que comparados con los recién descubiertos pasan a ser unos jovenzuelos.

Fuente: Physorg

Publicado el: 17/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 10096
Volcan peruano incidió altamente en el cambio climático

Investigadores de varias partes del mundo trabajan sobre una nueva hipótesis para explicar el radical cambio climático en los últimos siglos y todo parece apuntar al volcán peruano Huaynaputina, en la cordillera andina, como el culpable.

Su erupción en el año 1600 además de traer la muerte a 1,500 habitantes de los alrededores, pudo tener un efecto mucho más amplio al inyectar partículas de azufre en la atmósfera alta con la consecuente perturbación del clima mundial.

El señalar tal evento como detonante de una serie de cambios climáticos es por las secuelas que por esas fechas se registran en diversas latitudes del planeta, como la gran hambruna registrada en Rusia, inundaciones en Suecia, congelamiento precipitado del lago Suwa en Japón.

El estudiar estos eventos tiene la finalidad de anticipar las consecuencias que se puedan desencadenar de futuras y similares erupciones volcánicas, que como han encontrado los investigadores, pueden desencadenar enfriamiento climático munidal con más facilidad de la que habían pensado.

Fuente: Nature News

Publicado el: 14/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 10759
Sangre de lagarto como eficaz antibiótico

Estudios recientes de investigadores en Louisiana concluyen que proteínas de la sangre del lagarto podrían utilizarse como antibióticos contra el combate por infecciones de úlceras diabéticas, quemaduras y picaduras de mosquitos, resistentes a la medicación convencional.

"Estamos muy entusiasmados con el potencial de estas proteínas de la sangre de cocodrilo como antibacterianos y antifúngicos", declara Mark Merchant, bioquímico involucrado en el proyecto. Estudios anteriores ya habían demostrado que lagartos, cocodrilos y caimanes cuentan con un sistema inmunológico muy peculiar y resistente que les facilita inocularse ante hongos, virus y bacterias sin exposición a las mismas.

En pruebas de laboratorio pequeñas cantidades de estas proteínas aniquilaron una amplia variedad de bacterias, incluyendo MRSA (meticilina-resistente Staphylococcus aureus), mortal bacteria que se mueve fuera de los entornos de atención de salud y en la comunidad. Las proteínas también mataron a seis de los ocho diferentes cepas de Candida albicans, dicen los investigadores. En investigacione previas ya se sugeríapueden colaborar a combatir el VIH, virus que causa el SIDA.

Fuente: Physorg.

Publicado el: 08/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 10989
Imposibles científicos desmitificados

En New Scientist Tech hacen una recopilación de 10 "imposibles" científicos que posteriormente abandonaron tal categoría: Aquí te presento 5 de ellos:

  1. Análisis de estrellas: En su libro de 1842 "La filosfía postiva" Augusto Comte afirmaba que nunca se podría conocer la constitución internal de las estrellas; 17 años después William  Hyde Wollaston y Joseph von Faunhofer mediante el análisis del espectro del sol sentaron las bases de la identificación de los elementos químicos que le componen.
  2. Meteoritos caídos del espacio: la suposición de la caída desde el cielo de pedazos de roca era considerada en la Edad Media una creencia superticiosa y herética, incluso la Academia Francesa de Ciencias se pronunció en contra de ello. Correspondió al físico Ernst Chladni en 1794 publicar un libro documentando la caía de objetos desde el espacio, motivado por una lluvia de meteoritos acaecida 4 años antes.
  3. Vuelos espaciales: Considerados un absurdo durante cientos de años y con sobrada razón, pues hasta mediados del siglo XX se contó con la tecnología suficiente para construir un cohete que tuviera la suficiente potencia de transpasar la atmósfera y poner en órbita un objeto. Ya Julio Verne en su novela "De la Tierra a la Luna" (1865) había sugerido el uso de un cañón para tal propósito.
  4. Aprovechamiento de la energía nuclear: En 1934 el mismísimo Albert Einstein declaraba: "No hay el mínimo indicio de que se pueda obtener energia del nucleo del átomo. Ello significaría que tendría que ser destruido a voluntad". Posteriores investigaciones, desencadenadas a raiz del conflicto bélico de la II G. M. llevarían a contradecir la opinión del físico alemán, y -sin incluir el mal aprovechado uso con las bombas atómicas- fue en 1954 cuando por vez primera en Rusia se suministró electricidad producida por plantas nucleares en algunas regiones.
  5. Invisibilidad: una de las grandes fantasías de todas las épocas de la vida humana, volverse invisible, comienza también a traspasarse al campo de la realidad con las investigaciones y proyectos experimentales que condujeron, por ejemplo, a la presentación el año del 2006 de lo conocido como "camuflaje óptico", que sin duda seguirá desarrollándose.

Y terminamos con un video de ésto último, por si no lo habías visto antes:

 

Publicado el: 08/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 6017
Descubierto el gen que estimula la crueldad

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han hecho públicos resultados de sus recientes investigaciones en donde declaran que han encontrado relación entre el gen AVPR1 y la conducta de la crueldad.

Mediante un ejercicio llamado "Dictator Game" que genera distintas reacciones en los participantes analizaron los genes que se veían involucrados para varias de ellas, destacando el AVPR1 en los comportamientos crueles.

Este gen se encarga de producir la hormona vasopresina, responsable de muchos de los comportamiento sociales del sujeto, la cual se veía altamente estimulada en reacciones de crueldad de los investigados.

Tales investigaciones podrían derivar en la elaboración de fármacos especializados para la atención de patologías psicológicas difíciles de tratar como el masoquismo, la ira y comportamientos de autoagresión.

Fuente: Nature News.

Publicado el: 07/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 6209
Beber disminuye rendimiento de la memoria

Científicos británicos en un reciente  estudio revelaron que la memoria se ve mermada con el consumo de bebidas alcohólicas, además de los riesgos ya conocidos por su ingesta.

El equipo comparó prubeas de memoria de 26 jóvenes que bebieron en exceso y 34 que no, determinando que los primero tuvieron peores resultados. La edad de los participantes rondaba entre los 17 y 19 años, y fue elegido tal rango por ser la etapa donde más se abusa de experimentar con el alcohol estando el cerebro aún en desarrollo.

Añade Thomas Heffernan, director del estudio y catedrático de la Universidad de Northumbria: "no se encontraron diferencias entre quienes beben mucho y quienes beben poco en los cuestionarios, pero se vio una diferencia significativa en lo relativo a lo que recordaron del video". El informe tambien señala que hay evidencia de que el exceso de alcohol daña partes del cerebro relacionadas con la memoria cotidiana.

Fuente:BBC Mundo.

Publicado el: 07/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 6359
Descubren superbacterias 50 veces más resistentes

Recientes investigaciones cuyos resultados fueron publicados en la revista Science revelaron la existencia de microorganismos del suelo resistentes a los antibióticos naturales y sintéticos con los que actualmente se cuenta, e incluso en capacidad de vivir y alimentarse de ellos. La resistencia de algunos de ellos llega hasta 50 veces más la resistencia estandar bacteriana. Estas 'nuevas bacterias' no eran conocidas porque no atacan a la especie humana.

En sus declaraciones, George Iglesia (genetista de la U. de Harvad y parte del equipo investigador), señala que el hallazgo pone de relieve el grado en que las bacterias han desarrollado resistencia a los antibióticos, un proceso que se inició casi tan pronto como se introdujo la penicilina en la década de 1940. El excesivo y mal uso de los antibióticos ha impulsado el aumento de bacterias resistentes a los medicamentos.

Fuente: Reuters.

Publicado el: 06/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5844
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página
comparador de seguros de coches

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar