TwitterFacebookRSSEmail

Lunes - 13.Enero.2025

investigación científica


¿Cómo será el ser humano dentro de 100.000 años?

Todo comenzó como un juego, como una especie de "especulación basada en la razón", ha declarado el joven investigador y diseñador Nickolay Lamm al diario Dailly News. Él junto a Alan Kwan, doctor en genómica computacional de la Universidad de Washington han llegado a la conclusión que dentro de 100.000 años los humanos tendremos la cabeza más grande, la frente más alta, los ojos grandes y la piel pigmentada.

 

ser humano 100.000 años

Los dos científicos han elaborado un estudio en el que muestran los cambios que experimentaría el rostro humano dentro de 20.000, 60.000 y 10.000 años, teniendo en cuenta el desarrollo de la tecnología.

...leer más
Publicado el: 10/06/2013 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 10393
El ADN, nuevo sistema de almacenamiento masivo

Es un sistema 100% fiable que se presenta como una opción de futuro. El ADN es un sistema de almacenamiento de gran capacidad y fiabilidad. Así lo han determinado investigadores del Laboratorio de Biología Molecular Europeo y el Instituto Bioinformático Europeo (EMBL-BMI), quienes aseguran que en moléculas de ADN que hay en una taza de té se "podrían guardar todas las películas y programas de televisión que existen en Internet". 

Las posibilidades del ADN como sistema de almacenamiento para guardar contenidos convencionales han sido estudiadas por ingenieros e informáticos durante décadas pero hasta la actualidad no se habían logrado avances significativos. 

Adn sistema almacenamiento

...leer más
Publicado el: 28/01/2013 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 4925
La ballena picuda, una especie nadadora no identificada

Una ballena con rasgos de delfín ha revolucionado el mundo científico. En 2010 aparecieron varadas en una playa de Nueva Zelanda, dos extrañas ballenas con dientes similares a una pala. Un estudio publicado ahora bajo el título de "The world´s rarest whale" (la ballena más rara del mundo) concluye que se trataba de dos ejemplares de la especie Mesoplodon Traversii, una clase de cetáceo que nunca había sido avistada y que de la que sólo se tenía conocimiento de un par de cráneos. 

Ballena picuda

...leer más
Publicado el: 06/11/2012 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 3823
¿Cuándo comenzó el reciclaje? Hace 13.000 años!!

La preocupación por el medio ambienteno viene propiciada por la cultura de consumo tan propia del siglo XX, sino que se remonta a 13.000 años atrás según ha publicado la revista Journal of Archaeological ScienceLa publicación científica asegura que nuestros antepasados ya reutilizaban herramientas, sobre todo las poblaciones cazadoras y recolectoras del Paleolítico superior

Reciclaje comenzó hace 13.000 años

...leer más
Publicado el: 21/09/2012 |
| En la categoría: Blocly
| Visitas: 3860
Leucocito resistente al Sida en laboratorio

Recientes investigaciones de científicos de la Universidad de Pensilvania consiguieron que las celulas T, tipo particular de leucocitos, se volvieran resistentes al virus del sida a través de la modificación de un gen, según publica Nature Biotechnology.

El gen modificado, CCR5, es el responsable de la creación de un receptor de la superficie de las células T, sustancia que permite el virus entre ellas. La modificación la consiguieron mediante el desarrollo de un enzima que anula la acción. El principio de la investigación se basó en la observación de que individuos con mutaciones de este gen muestrar resistencia natural a la infección mortal.

Los investigadores aseguran que el descubrimiento puede contribuir en el desarrollo de tratamientos químicos en los que se modificarían las células T del individuo para después recibir un transplante que le refuerce el sistema inmunológico.

Leído en El Universal.

Publicado el: 30/06/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 7618
Descubierto el fósil cuadrúpedo más antiguo

Leo en EspacioCiencia que en Letonia fueron descubiertos los restos del fósil más antiguo en 4 patas, con un estimado de 365 millones de años de antigüedad, que recibió el nombre de Ventastega curonica, y del cual se encontraron craneo, hombros y parte de su pelvis. 

La importancia de tal descubrimiento favorecerá las investigaciones sobre la transición evolutiva de los peces a tetrápodos (animales de cuatro miembros). Declara Per Ahlberg, involucrado en el estudio: “Imagino que este es un animal que podría transportarse sobre los bancos de arena sin dificultad alguna. Tal vez buscando peces que hubiesen quedado atrapados en la bajada de la marea”.

Visto en BarraPunto.

Publicado el: 30/06/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5448
Descubierto fósil de la mamá más antigua del mundo

Fue descubierta en las costas del noroeste de Autralia los restos fósiles de lo que se convierte en "la mamá más anciana de la Tierra", un pez de una antigüedad que podría llegar a los 380 millones de años y que presenta un embrión sujeto por el cordón umbilical.

Tal descubrimiento que llenó de estupefacción a los científicos retrocede en 200 millones la primera prueba de reproducción vivípara de la que se tenga noción. Declara Kate Trinajstic, miembro del equipo investigador: "Esto nos demuestra que la reproducción vivípara se produjo al mismo tiempo que la puesta de huevos, y que estos mecanismos evolucionaron a la par, en vez de sucesivamente".

El fósil que alcanza una longitud de 25 centímetros pertenece a un grupo de vertebrados llamados placodermos, y se tiene conocimiento de que habitarpn los mares en el período Devoniano.

Fuente: LaFlecha

Publicado el: 02/06/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 3996
25 años de publicar la identificación del virus del SIDA

Un día como hoy, 20 de mayo, pero de hace 25 años apareció publicado un artículo en la revista Science en el que un equipo francés del Instituto Pasteur encabezado por Luc Montagnier describía un sospechoso virus encontrado en un paciente muerto de SIDA. Este trabajo fue pionero y base de investigaciones que posteriormente llevaron a Robert Gallo a afirmar que el virus era la causa de tal síndrome.

Diarios británicos sensacionalistas comentaban que por fin se había encontrado una clave para comprender la inmunodeficiencia que acompañaba a la plaga gay, surgida entre homosexuales del nuevo continente 2 años antes.

Un año después, en abril de 1984, la Secretario de Salud de EEUU Margaret Heckler declaraba que el decubrimiento representaba el triunfo de la ciencia ante una terrible enfermedad. Hasta esa fecha el recuento de casos no sobrepasaba los 3,000. Actualmente el número asciende a 25 millones de muertos y 33 millones de infectados.

Fuente: Physorg

Publicado el: 20/05/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 4973
La velocidad de la luz más rápida que sí misma

En un reciente experimento cuyos resultados fueron publicados en Nature, que constató que la luz en condiciones muy especiales puede sobrepasar 310 veces su propia velocidad de 300,000 kms. por segundo.

Para la investigación se detectó la salida de un pulso de luz de una caja de gas cesio 62 milmillonésimas de segundos antes de su entrada (por absurdo que pueda resultar). Los encargados de la misma fueron científicos del Instituto de Investigación Nec en Princenton, Nueva jersey, a cargo de Lijun J. Wang.

Hubo ciertas particularidades que favorecieron el resultado, como enviar a través del gas dos rayos laser con frecuencias ligeramente diferentes y una velocidad del grupo negativa. La polémica ahora se centra en saber cúal es la velocidad a la que de verdad se transmite información en un pulso de luz.

Más información en El País

Publicado el: 20/05/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 7526
Insectos tropicales sufrirán con el calentamiento climático

Si bien es cierto que se siguen descubriendo nuevas especies animales, tambiés es una verdad que conforme pasen los años y siga el aumento de la temperatura por el calentamiento global muchas de ellas tienen los días contados, sobre todo gran cantidad de especies de insectos tropicales debido a su falta de adaptación a las nuevas condiciones. 

Lo anterior declararo en el informe publicado en los Anales de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, como resultado de investigaciones donde se analizaron decenas de especies de insectos de todo el orbe y su adaptación a los cambios registrados en los últimos 50 años.

Y si las especies más cercanas al Ecuador figuran como las más susceptibles a este riesgo, las más alejadas de la mitad geográfica del mundo podrían experimentar una explosión demográfica.

Para el 2100 se espera un incremento de 5.4 grados centígrados en las zonas tropicales. En declaraciones, Joshua Tewksbury, investigador de la Universidad de Washington, extiende: “Una vez la temperatura aumenta por encima de ese grado óptimo, los niveles vitales disminuyen rápidamente, sin que puedan hacer mucho para revertir la situación".

Fuente: BBC Mundo

Publicado el: 06/05/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 4470
comparador de seguros de coches

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar