TwitterFacebookRSSEmail

Lunes - 29.Mayo.2023

Ciencia


Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
Sangre de lagarto como eficaz antibiótico

Estudios recientes de investigadores en Louisiana concluyen que proteínas de la sangre del lagarto podrían utilizarse como antibióticos contra el combate por infecciones de úlceras diabéticas, quemaduras y picaduras de mosquitos, resistentes a la medicación convencional.

"Estamos muy entusiasmados con el potencial de estas proteínas de la sangre de cocodrilo como antibacterianos y antifúngicos", declara Mark Merchant, bioquímico involucrado en el proyecto. Estudios anteriores ya habían demostrado que lagartos, cocodrilos y caimanes cuentan con un sistema inmunológico muy peculiar y resistente que les facilita inocularse ante hongos, virus y bacterias sin exposición a las mismas.

En pruebas de laboratorio pequeñas cantidades de estas proteínas aniquilaron una amplia variedad de bacterias, incluyendo MRSA (meticilina-resistente Staphylococcus aureus), mortal bacteria que se mueve fuera de los entornos de atención de salud y en la comunidad. Las proteínas también mataron a seis de los ocho diferentes cepas de Candida albicans, dicen los investigadores. En investigacione previas ya se sugeríapueden colaborar a combatir el VIH, virus que causa el SIDA.

Fuente: Physorg.

Publicado el: 08/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 10452
Imposibles científicos desmitificados

En New Scientist Tech hacen una recopilación de 10 "imposibles" científicos que posteriormente abandonaron tal categoría: Aquí te presento 5 de ellos:

  1. Análisis de estrellas: En su libro de 1842 "La filosfía postiva" Augusto Comte afirmaba que nunca se podría conocer la constitución internal de las estrellas; 17 años después William  Hyde Wollaston y Joseph von Faunhofer mediante el análisis del espectro del sol sentaron las bases de la identificación de los elementos químicos que le componen.
  2. Meteoritos caídos del espacio: la suposición de la caída desde el cielo de pedazos de roca era considerada en la Edad Media una creencia superticiosa y herética, incluso la Academia Francesa de Ciencias se pronunció en contra de ello. Correspondió al físico Ernst Chladni en 1794 publicar un libro documentando la caía de objetos desde el espacio, motivado por una lluvia de meteoritos acaecida 4 años antes.
  3. Vuelos espaciales: Considerados un absurdo durante cientos de años y con sobrada razón, pues hasta mediados del siglo XX se contó con la tecnología suficiente para construir un cohete que tuviera la suficiente potencia de transpasar la atmósfera y poner en órbita un objeto. Ya Julio Verne en su novela "De la Tierra a la Luna" (1865) había sugerido el uso de un cañón para tal propósito.
  4. Aprovechamiento de la energía nuclear: En 1934 el mismísimo Albert Einstein declaraba: "No hay el mínimo indicio de que se pueda obtener energia del nucleo del átomo. Ello significaría que tendría que ser destruido a voluntad". Posteriores investigaciones, desencadenadas a raiz del conflicto bélico de la II G. M. llevarían a contradecir la opinión del físico alemán, y -sin incluir el mal aprovechado uso con las bombas atómicas- fue en 1954 cuando por vez primera en Rusia se suministró electricidad producida por plantas nucleares en algunas regiones.
  5. Invisibilidad: una de las grandes fantasías de todas las épocas de la vida humana, volverse invisible, comienza también a traspasarse al campo de la realidad con las investigaciones y proyectos experimentales que condujeron, por ejemplo, a la presentación el año del 2006 de lo conocido como "camuflaje óptico", que sin duda seguirá desarrollándose.

Y terminamos con un video de ésto último, por si no lo habías visto antes:

 

Publicado el: 08/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5620
¿Meteorito trajo al planeta "semillas" de vida?

Durante la reciente reunión nacional de la American Chemical Society, un grupo de científicos presentaron pruebas de que el calor del desierto y un poco de agua pudo ser el laboratorio perfecto para que germinasen semillas de vida llegadas a la Tierra de otra parte de la galaxia a través de un meteorito.

El resultado de la fermentación habrían sido las cadenas de aminoácidos, constituyentes de las proteinas que componen la vida tal cual conocemos. La materia prima se habría formado en la superficie de algún asteroide durante su paseo astral.

La peculiaridad sobre la que se apoya tal hipótesis en la presencia comprobada sobre meteoritos que estrellados en el planeta (en llanuras de Australia y Tennessee) de aminoácidos zurdos, resultado de la exposición a luz polarizada a la que se ven sometidos en su viaje cósmico.

Las conclusiones ofrecidas están relacionadas con la posibilidad de que haya vida en otra parte del universo, donde se hubiesen dado circunstancias similares a la de nuestro planeta. Declara Ronald Breslow, profesor de lka Universidad de Columbia e involucrado en los estudios: "Si hay otro planeta que tiene el agua y todas las cosas que se necesitan para la vida, usted debería ser capaz de obtener el mismo proceso en marcha".

Fuente: Slashdot y Physorg.

Publicado el: 07/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 7017
Descubierto el gen que estimula la crueldad

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han hecho públicos resultados de sus recientes investigaciones en donde declaran que han encontrado relación entre el gen AVPR1 y la conducta de la crueldad.

Mediante un ejercicio llamado "Dictator Game" que genera distintas reacciones en los participantes analizaron los genes que se veían involucrados para varias de ellas, destacando el AVPR1 en los comportamientos crueles.

Este gen se encarga de producir la hormona vasopresina, responsable de muchos de los comportamiento sociales del sujeto, la cual se veía altamente estimulada en reacciones de crueldad de los investigados.

Tales investigaciones podrían derivar en la elaboración de fármacos especializados para la atención de patologías psicológicas difíciles de tratar como el masoquismo, la ira y comportamientos de autoagresión.

Fuente: Nature News.

Publicado el: 07/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5828
Beber disminuye rendimiento de la memoria

Científicos británicos en un reciente  estudio revelaron que la memoria se ve mermada con el consumo de bebidas alcohólicas, además de los riesgos ya conocidos por su ingesta.

El equipo comparó prubeas de memoria de 26 jóvenes que bebieron en exceso y 34 que no, determinando que los primero tuvieron peores resultados. La edad de los participantes rondaba entre los 17 y 19 años, y fue elegido tal rango por ser la etapa donde más se abusa de experimentar con el alcohol estando el cerebro aún en desarrollo.

Añade Thomas Heffernan, director del estudio y catedrático de la Universidad de Northumbria: "no se encontraron diferencias entre quienes beben mucho y quienes beben poco en los cuestionarios, pero se vio una diferencia significativa en lo relativo a lo que recordaron del video". El informe tambien señala que hay evidencia de que el exceso de alcohol daña partes del cerebro relacionadas con la memoria cotidiana.

Fuente:BBC Mundo.

Publicado el: 07/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5943
Descubren superbacterias 50 veces más resistentes

Recientes investigaciones cuyos resultados fueron publicados en la revista Science revelaron la existencia de microorganismos del suelo resistentes a los antibióticos naturales y sintéticos con los que actualmente se cuenta, e incluso en capacidad de vivir y alimentarse de ellos. La resistencia de algunos de ellos llega hasta 50 veces más la resistencia estandar bacteriana. Estas 'nuevas bacterias' no eran conocidas porque no atacan a la especie humana.

En sus declaraciones, George Iglesia (genetista de la U. de Harvad y parte del equipo investigador), señala que el hallazgo pone de relieve el grado en que las bacterias han desarrollado resistencia a los antibióticos, un proceso que se inició casi tan pronto como se introdujo la penicilina en la década de 1940. El excesivo y mal uso de los antibióticos ha impulsado el aumento de bacterias resistentes a los medicamentos.

Fuente: Reuters.

Publicado el: 06/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 5477
Acto sexual: a menor duración mayor satisfacción

Recientes investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos señalan que un buen acto sexual tiene como duración entre 3 y 13 minutos, según informan en la BBC.

El estudio corrió a cargo de un especializado equipo de científicos de la Universidad Penn State, Pensilvania. Entre los participantes estuvieron psicólogos, médicos, trabajadores sociales, terapeutas familiares y matrimoniales y enfermeras que habían recogido datos de miles de pacientes durante varias décadas.

Las conclusiones fueron publicadas en el Journal of Sexual Medicine, con resultados comprendidos en estos parámetros:

  • demasiado corto: 1 a 2 minutos
  • adecuado: 3 a 7 minutos
  • deseable: 7 a 13 minutos
  • demasiado largo: 10 a 30 minutos

Agrega el reporte: "Muchos hombres y mujeres parecen creer en la fantasía de los penes enormes, las erecciones duras como una roca y el acto sexual que dura toda la noche".

Según indican los investigadores, tener estas referencias es  de amplio valor para la atención de problemáticas pisco-fisiológicasde índole sexual, como casos de frustración, malos entendidos entre la pareja y sensación de incompetencia.

Publicado el: 05/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 10494
Espectativas ante evidencia de ancestral vida orgánica en Marte

Declaraciones recientes de geologos e investigadores revelan que han econtrado los vestigios más ancestrales de vida orgánica sobre la Tierra, en filamentos y fibras microscópicas conservados en trozos de sal con una antiguedad de 250 millones de años.

Este anuncio empuja a que se pueda especular una situación parecida alrededor de los recientemente descubiertos yacimientos evaporados de depósitos de sal en una parte de la geografía del planeta rojo, en los que participó el geólogo planetario Phil Christensen, geólogo planetario de la Universidad del estado de Arizona.

Antes de este hallazgo, los restos más antiguos de vida orgánica encontrados era una proteina depositada en un fósil de tiranosauro rex, datados en 68 millones de años.

Fuente:SPACE.com

Publicado el: 02/04/2008 |
| En la categoría: Ciencia
| Visitas: 27312
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
comparador de seguros de coches

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar